Saltar al contenido

RAY BRADBURY: TEORÍA DE LA ALIENACIÓN

9 agosto, 2023

Hace cincuenta años Ray Bradbury escribió un cuento llamado el peatón que siempre le doy a mis alumnos. No me acuerdo el cuento de memoria pero la historia va de un tipo que anda deambulando por la calle cuando empieza a caer la noche. La ciudad está vacía y todos están adentro de sus hogares mirando televisión. El protagonista del relato será castigado por romper esa regla al ser interceptado por una patrulla policial que le marca la falta que el peatón está cometiendo.

Los sesenta son la época de la masividad de la televisión luego de su irrupción en la década del 50 del siglo XX. Pero toda época tiene sus gérmenes de rebelión y enfrentamiento al status quo. Al surgir la televisión con lo que significo en términos de masificación también surgió la contracultura representada por la cultura rock, la poesía beatnik o la nouvelle vague por mencionar tan solo algunos movimientos contraculturales que denunciaban la enajenación a la que el sistema capitalista condenaba a las grandes masas de población. Por esa misma época surge la idea de la televisión como una caja boba que aliena a las personas y las hace evadirse de sus principales problemas.

En la misma época en la que Bradbury escribió El peatón Julio Cortázar escribió las instrucciones para dar cuerda un reloj en su libro de cronopios y de famas. En ese relato el escritor argentino-belga volvía a trabajar de modo virtuoso sobre la idea de alienación. El reloj en el relato dejaba de ser un objeto de adorno que servía para embellecer al sujeto que lo utilizaba además de cumplir con la función de dar la hora. En el relato de Cortázar el reloj se transformaba en una entidad que tomaba control de los sujetos. A uno no le regalan un reloj sino que uno es regalado al reloj.

La rebelión de las máquinas de este modo termina de mostrarnos el carácter brutal del capitalismo y como por detrás de la seducción del sistema se encuentran los mecanismos siniestros de una opresión que es material y subjetiva a la vez. En un hermoso ensayo escrito a inicios del siglo XXI el sociólogo francés Jean Paul Fitoussi planteaba que hay dos cosas que en el capitalismo globalizado producen alienación. La primera es el trabajo y la segunda es el consumo.

Si en el relato de Bradbury la televisión funcionaba como un gran opiáceo distractivo que hacía que la gente se quede en sus casas y no se relacione entre si y en el texto de Cortázar los sujetos son sometidos a la tecnología podemos llegar a la conclusión que hace cincuenta años ya había luces críticas que visualizaban para dónde íbamos a parar si el gran capital no lograba ser contenido de algún modo. Sesenta años después de estas dos ficciones vivimos en un mundo en donde hacemos las compras desde el celular y vamos al supermercado solo a retirar los productos que compramos mientras hacemos zapping desde el comedor. Donde no necesitamos de vendedores para ir al cine ni para comprar ropa.

Todo lo que el capitalismo te vende como un beneficio maximizando la comodidad burguesa redunda en el aumento desproporcionado de la desocupación y en la precarización de todo el tejido social profundizando las desigualdades de clase. Hace sesenta años la alienación tenía que ver con una gran pantalla que llevaba a los sujetos a recluirse en el hogar para ver un programa de televisión. Hoy a esa alienación se le agrega las dosis de individualidad propia de los dispositivos móviles que agrava el cuadro de situación.

Ray Bradbury nacido en Illinois en 1920, escritor yanqui de ciencia ficción.

Antes por lo menos nos alienábamos con los demás. Hoy nos alienamos solos conectados a nuestro teléfono. Ya no necesitamos entonces estar encerrados. Ninguna patrulla policial tiene que andar dando vueltas para buscar posibles focos rebeldes como en el relato de Bradbury. Hoy básicamente ya no hay rebeldes. En realidad eso es a lo que aspiran las clases dominantes.

Basta una sola persona que se niegue a seguir las órdenes para que este mundo artificial pueda volar por los aires. Mientras haya vida abra esperanzas.

ENTRE NOS SOCIAL INFO- #Infocolectiva

IG: @juanpablosusel

JUAN P. SUSEL. Sociólogo (UBA). Profesor en Ciencias Sociales. Crítico de Cine. Autor de: Maradona en Roja y Negro (2021)