“De ellos aprendimos el lenguaje de la solidaridad”
Hace cincuenta años, el poder militar fusiló a dieciséis militantes políticos en la base Almirante Zar como escarmiento por la fuga del penal de Rawson. En el prólogo de la edición de 1997 de la novela La pasión según Trelew, Tomás Eloy Martínez cuenta que en la madrugada del 22 agosto de 1972 lo despierta un empleado del semanario Panorama para avisarle que estaban llegando telegramas desde Trelew con información contradictoria.
El periodista se la juega y escribe sus dudas sobre la versión más difundida: un supuesto “combate entre oficiales y prisioneros dentro de la base Almirante Zar o un intento de fuga, con una lista de trece a quince muertos”. Al día siguiente lo despiden. Pero, la confianza en la palabra para reconstruir la verdad puede más y viaja al lugar de los hechos, donde se queda un tiempo. Su obra narra lo que allí le cuentan, ve y vive: “crónicas, reportajes ajenos, discursos y documentos vinculados con la fuga del 15 de agosto, con los fusilamientos y con la movilización popular del mes de octubre.” Esto último es lo más destacado y es el gran aporte que el texto hace para pensar Trelew: la resistencia del pueblo frente a la arbitrariedad del poder.
Este año, en octubre, también se cumplen cincuenta años de ese acontecimiento menos difundido. ¿Por qué se organiza y resiste la ciudad? El pueblo se había solidarizado con los presos políticos del penal de Rawson, antes de que estos últimos llevaran adelante el plan de la fuga. Muchos ciudadanos decidieron apadrinarlos, es decir, cumplían el rol de protectores. En el relato de Gustavo Peralta, una persona del lugar que luego será detenida, se puede leer: “Oficialmente íbamos a ofrecer ayuda a los prisioneros. Pero éramos nosotros, en verdad, quienes la recibíamos. De ellos aprendimos el lenguaje de la solidaridad.”
Claro, que todo esto termina con la fuga y la posterior masacre. Por esa conciencia solidaria, ese pueblo de la Patagonia es castigado: los militares allanan las casas de aquellos que eran parte de la “comisión de solidaridad” y se llevan a varios detenidos, con la excusa de haber colaborado con la fuga . Ante esto, el pueblo no se queda quieto: reclama justicia, pide que sus presos vuelvan y, finalmente, logra su objetivo. Martínez transfiere a la escritura lo acontecido en Trelew. Da testimonio de lo que la organización y la fraternidad pueden hacer cuando hay que poner un límite al abuso de autoridad de los poderosos.
Hay distintas reescrituras de esta novela. Cada una de ellas se adecua al cambio de posicionamiento del autor según la coyuntura política. En un primero momento, en 1973- fecha de la primera publicación del libro-, el autor de Santa Evita cree en la eficacia del uso de la palabra para conseguir justicia. Pronto se da cuenta de que el gobierno de facto encabezado por Lanusse no asumirá su responsabilidad por los asesinatos. Las siguientes ediciones del texto -1997 y 2009- dejan de lado ese propósito, toman distancia del acontecimiento e, incluso, ven la unión del pueblo como algo lejano, perteneciente al pasado. En efecto, el mismo E. Martínez dice que su obra fue escrita por otro: “Aún así, La pasión según Trelew me parece la obra de otra persona, de alguien que ya no soy.”
Desde hace unas semanas se nombra al periodista tucumano porque una de sus novelas más difundidas aparece en una plataforma audiovisual. Pero hoy es 22 de agosto y la fecha da lugar para poner en escena La pasión según Trelew. Para recordar a los mártires de la masacre, a sus sobrevivientes -que luego serán desaparecidos por la dictadura del 76-, y a la movilización popular que todo lo puede porque su fuerza está hecha de compromiso y solidaridad.
Docente en escuelas públicas y privadas en Práctica del Lenguaje. Estudiante avanzada de la Licenciatura en Letras, UBA. Profesora en exámenes internacionales de Inglés. Jardinera de a ratos, e hincha de Argentino de Quilmes.
ENTRE NOS SOCIAL INFO- #Infocolectiva