Saltar al contenido

CLAUDIO GÓMEZ; «El deporte atraviesa las clases sociales y es un ámbito para bajar determinados mensajes»

7 abril, 2022

Claudio Gómez es periodista deportivo, con una fuerte preocupación en la política y la sociedad. Fana de Ricardo Enrique Bochini, y tiene referentes periodísticos a Rodolfo Walsh y a Martín Caparrós. Rescata la literatura de Roberto Fontanarrosa y nombra como uno de sus libros preferidos Operación Masacre. Autor de dos libros, Maten al Rugbier. La Historia detrás de los 20 desaparecidos de La Plata Rugby Club. (2015) y El Partido rojo: La hazaña más grande del fútbol argentino en medio de la más sangrienta dictadura (2017). Participa de la Infocolectiva, en una gran nota, el Editor de Deportes de Diario Perfil.

EN: Para comenzar, ¿Hubo alguna situación particular que te llevó hacia el periodismo?. ¿Cuándo sentiste que querías ser periodista?.

CG: La verdad no hubo un hecho puntual que me llevó a ser periodista. Siempre me gustó leer y estar medianamente informado, y tenía cierto interés cuando era adolescente. Pero esto me sucedía sin pensar que quería ser periodista. Posteriormente hubo un hecho, que no fue casual, aunque en el momento no lo tomé como una posible profesión. En los 80′ comenzaron a proliferar radios truchas. Como aventura empecé a hacer radio con una amiga en Lanús, donde yo vivía. Ahí me di cuenta que me gustaba mucho, pero cuando lo escuchaba no me convencía tanto, pero no sabía como mejorarlo, tampoco había herramientas, donde buscar, google no existía. Entonces me anoté en TEA, y ese universo me deslumbró. Comencé a conocer la cocina del periodismo, como se hacía una nota, como se escribía. Bueno, mirá si me deslumbró, que pasaron 30 años y acá estoy.

EN: Hace unos días escuchaba un periodista de una radio local, que se puso hablar de un tema de interés nacional con ligereza, opinando muy llano, casi olvidando que tenía un micrófono ¿Cómo ves el periodismo en la actualidad, vale más la indignación fácil o la polémica en un hilo de twitter que invitar a pensar?.

CG: Yo soy muy crítico, pero debo reconocer que es un momento muy complejo para los periodistas, para las empresas periodísticas. Es una etapa de transición del mundo analógico al mundo digital, que ya lleva unos años, y esto provocó que se gana velocidad, pero se pierden valores que para mí son esenciales en el periodismo, la calidad, chequear un dato, ser riguroso. Y eso se pierde en la carrera por salir primeros. Recuerdo que el año pasado mataron a cacho Fontana, antes de que muriera, y pasó también con Carlos Timoteo Griguol, el ex- técnico de Ferro, que también lo dieron por muerto, aún vivo.

CG: Pasa que publica un portal y se suben todos y nadie chequea ningún dato, y esto que estoy contando sucedió con dos días de diferencia. Es una muestra como está el periodismo actual. Con tal de primerear, y salir rápido, perdemos rigurosidad, y chequeo. Después está el mundo televisivo, en la Tv garpa más el debate y la discusión que el análisis y la profundidad. La televisión si algo funciona y mide, se sostiene no importa la calidad. vos podés hacer el mejor programa con gente capaz y profunda, pero sin rating, y al programa lo levantan. Nosotros como periodistas nos tenemos que preguntarnos que, si hay cuatro otarios a los gritos es periodismo o lisa y llanamente un show televisivo.

,

EN: ¿Cómo surgió esa inquietud que termina en el cruce de Derechos Humanos y Deporte?

CG: Me interesa el deporte desde una mirada social, política, histórica, no me quedo sólo con el presente o la actualidad del deporte. No me conformo solamente con la final de la semana que viene. El deporte penetra, atraviesa a la sociedad y sus clases sociales. Resulta un buen ámbito para llegar con determinados mensajes, podemos abarcar desde género hasta derechos humanos, o abarcar cuestiones como la economía, la política. Hay muchas miradas que podés plantear desde el periodismo haciendo deportes. Y yo me volqué a derechos humanos, porque era un tema que siempre me generó curiosidad, me inquieto y desde la década del 80 comencé a mirar películas y leer mucho. Luego me animé a abordar a periodistas que comenzaban con este cruce, como Ezequiel Fernández Moore, Ariel Scher, y Gustavo Veiga, y me cayó la ficha, que se podía trazar esa diagonal. Eso intenté hacer con los libros que publiqué, y hasta con algún cuento que he escrito, y también con algunas notas publicadas.

La investigación de Claudio Gómez sobre los desaparecidos en La Plata Rugby Club.

EN: Vos sos muy futbolero, ¿Qué te llevó para el lado del Rugby, y la investigación sobre los detenidos-desaparecidos en este deporte?

CG: Lo que me condujo a investigar esas 20 historias de La Plata Rugby, no tiene que ver con el Rugby, sino con la militancia. Yo quería contar las 20 historias de militantes que fueron asesinados o desaparecidos en su mayoría. Que hayan sido rugbiers le dan a esas historias una mayor dimensión, ¿porqué?, por el imaginario social que uno tiene de los jugadores. Mirá, ¿qué imágenes tenés de los rugbiers?. Y de gente que no milita, y es más que está parada en la vereda de en frente de todo esto. Clase alta, poco comprometida con la realidad social y política. Pensá en los diez pibes que mataron a patadas a Fernando Baéz Sosa, pensá en el siniestro Clan Puccio, una familia de secuestradores, o en Los pumas que no le hicieron un homenaje digno a Maradona.

Incluso los tweets discriminativos del capitán de los Pumas. Estas connotaciones negativas este imaginario, lo quebré cuando comencé a Investigar estas historias. Había jugadores que terminaban de entrenar y se iban a ayudar a un barrio de clase humilde, a levantar paredes y colaborar con los vecinos para terminar sus casas. En definitiva ese contraste de personas de clase media y acomodada, me pareció alucinante. Que el Rugby sea el deporte con mayor cantidad de desaparecidos, por un lado sorprende, y por otro nos cuenta, nos marca que hace 40 o 50 años la sociedad era muy distinta a lo que es en la actualidad.

EN: El último Jueves hubo una marcha multitudinaria conmemorando el brutal golpe de estado de 1976 ¿Qué significa para vos el día de la memoria, la verdad y la justicia?

CG: Este 24 de marzo, era muy particular, porque veníamos de dos años sin marchar. Yo marcho junto a la coordinadora de derechos humanos del fútbol, con la gente de SipreBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires), con amigos, y conocidos. Es un espacio de encuentro, que compartimos esa parte de nuestras vidas que le dedicamos a la memoria, la verdad y la justicia. Además con la fuerte convicción que el camino es ese, pero también tenemos que seguir mirando hacia adelante, cada uno con su actividades individuales o grupales, pero sin olvidar lo que pasó.

Yo no pienso sólo la dictadura en cuánto a la brutalidad de la desaparición de personas, de los centro clandestinos y bebes secuestrados. La dictadura tuvo consecuencias que todavía estamos pagando, un modelo económico que se impuso. Que reflotó en los años noventa, y que volvió a aflorar hace cinco o seis años. Entonces debemos tener conciencia de los que sucedió en esos siete tristes años. Sin dictadura no hubieran existido las privatizaciones.

Recordemos que en 1975, 1976 los niveles de pobreza y desocupación eran bajísimos. La deuda externa no era un problema, y el dólar una moneda ajena a nuestra cotidaneidad. Siete años después eso se revirtió y continuó incrementándose en otros gobiernos posteriores. Ese es el modelo que yo no quiero que se repita cuando pienso en memoria, además de los crímenes de lesa humanidad, pienso en las cuestiones sociales, culturales y económicas que dejaron estos sujetos y se fueron repitiendo a lo largo de los años.


Matías J. Escot. Docente de Historia . Apasionado por la historia argentina, letras y política. Escritor, divulga la historia de nuestro país en Relatos del Sur Autor del libro “Escritores en Combate 1”