
ENTRE NOS SOCIAL INFO
Una familia tipo necesitó en septiembre 1.176.852 pesos para no ser pobre, según el relevamiento mensual del Instituto Nacional de Estadística y Censos. La cifra refleja el costo de la Canasta Básica Total, que mide los bienes y servicios esenciales para cubrir las necesidades de un hogar compuesto por dos adultos y dos niños
En la Ciudad de Buenos Aires, los valores son aún más elevados; según el Instituto de Estadísticas y Censos porteño, una familia tipo necesitó 1.255.934 pesos para no ser pobre y 1.997.377 para alcanzar la categoría de clase media. La Canasta Básica Alimentaria, que mide el umbral de indigencia, trepó 2,39 por ciento en septiembre, mientras que la Canasta Básica Total aumentó 2,29. Ambas superaron el ritmo de la inflación en el distrito, que fue de 2,2 por ciento.
Desde junio la senda inflacionario retomó el ritmo y dejó sin posibilidades los objetivos del gobierno, de perforar el `piso del 2%, el 2,1% de septiembre prevee un índice clavado en dos, y con el riesgo de aumento de dólar post elecciones del 26 de octubre, será complejo el escenario para el gobierno. Los salarios de la mayoría de los trabajadores, excepto los bancarios, se ponen en juego en paritarias a la baja. Además exste un 40% de trabajadores activos, que lo hacen de manera informal.
En la comparación interanual, la línea de pobreza en la Ciudad pasó de 993.854 pesos en septiembre del año pasado a 1.255.934 este año. En el mismo lapso, la línea de indigencia subió de 545.183 pesos a 674.757. El aumento sostenido de los alimentos básicos y de los servicios públicos explica la tendencia ascendente de las canastas, que siguen creciendo por encima de los salarios y las jubilaciones mínimas. Hay algunas críticas a nivel metodológico, acerca del resultado final y como se construye la canasta básica, aún así continúa perdiendo el bolsillo de las y los trabajadores y de todas las familias.