UN PROYECTO DE ESTADO EN LA ENCRUCIJADA DEL SIGLO XXI

Oct 5, 2025 | EDITORIAL, Lo último

ENTRE NOS SOCIAL INFO

I

Una de las apariciones certeras para realizar un diagnóstico de este mundo transmoderno, de este neocapitalismo atravesado el cuarto del siglo XXI es la obra del filósofo nacido en 1959 en Corea del Sur, hoy residente en Alemania y docente en la Universidad de las Artes en Berlín, Byung Chul Han. En una serie de libros con frases simples y análisis agudo de no más de 150 páginas, el surcoreano da cuenta de un mundo cuyas formas políticas, sociales, culturales están signadas por las pantallas, además el individuo se halla condicionado por un sistema de rendimientos, junto a la hiperproductividad (los individuos se auto explotan con el objetivo de «crecer, ser exitoso», el no alcance de las metas conduce a hombres y mujeres a un sinnumero de dificultades.

Es así que, las consecuencias son individuos y sociedades insatisfechas, con formas de violencia verbal y física, con enfermedades, y entre ellas las psíquicas, depresión, ansiedad, pánico. Para culminar la Big Data, permite recopilar y analizar una enorme cantidad de datos muy precisos sobre los individuos, eso provoca el microtargeting; fundamental en términos políticos porque permite llegar de manera individual para captar votos, adhesiones u odios. Han, filósofo muy difundido y divulgado apunta con su diagnóstico a correrle el velo a un nuevo sistema de dominación que crea sentido en las personas. El análisis y acaparamiento de los datos personales, la vida algorítmica en la gran red informática, no sólo está en función del consumo, sino de cuestiones que se intentan instalar y manipular para crear condiciones y adhesiones de fines sociales o políticos determinados.

Una de las tantas preguntas que podríamos hacernos partiendo de este enfoque global, para mirar con una lupa a la Argentina, y al peronismo, al kirchnerismo como la última expresión peronista que gobernó el país, ¿Cuál es el discurso y lenguaje para generar nuevas mayorías en un mundo y un país que cambió drásticamente, incluso si comparamos la actualidad con aquel año 2012-2013, la llamada popularmente década ganada. Pero aún queda un desafío mayor, plantear ya no un proyecto de gobierno, (entiéndase de alianzas internas para ganar una elección, e intentar gobernar cuatro años), sino un proyecto de Estado a la altura de esta nueva era en el que cada individuo tiene una pantalla y los algoritmos le muestran un mundo a imágen y semejanza.

El peronismo también debe resetearse y dejar de ser un parche, alega en una de nuestras columnas el analista Jesús Pessi acerca del rol del peronismo, «Hoy tenemos la responsabilidad histórica de generar una instancia superadora que trascienda a nosotros mismos, que deje el coyunturalismo y el parche permanente».. (La Disyuntiva de la Militancia)

Byung Chul Han. Textos críticos a la sociedad del consumo, el hiperproductivismo y las nuevas tecnologías como sistema dominante.

II

El año 2030 no trae buenas noticias para el mundo laboral, en países centrales como Alemania y Francia. En este último país STMicroelectronics anunció un recorte de personal por la llegada de la IA, por su parte la Agencia Reuters dice que las empresas alemanas plantean recortes de personal, una restructuración de 8000 empleos, y un informe de la misma agencia cuenta que el 27% de las empresas esperan que pase la «motosierra» en los próximos 5 años. En el mundo que expulsa mano de obra y por las nuevas tecnologías muchas personas capacitadas quedarán fuera del mercado laboral por la tecnología. La comunicación no es la excepción , y en el diario Le Monde Diplomatique la gerencia se plantea reducción de personal por la incorporación de herramientas automatizadas y ahorro de recursos.

En la Argentina cada vez más personas están fuera del trabajo formal, hay casi un 50% de la población activa en trabajos informales, y ante la avanzada de la IA, habría que debatir y pensar una reforma laboral, que desde el movimiento nacional y popular debería beneficiar al trabajador, sin miedo discutir cuestiones que al no hacerlas y tomarlas como tabú, fueron usadas por la derecha, expresada en este libertarianismo para horadar el espacio y generar consenso en amplios sectores sociales. Leáse a Cristina Fernández,

Así como también la escuela media resulta un desafío, y la calidad educativa, ¿cómo proponemos una escuela del siglo XXI, con alumnos cooptados por pantallas, dispersos en su atención y adquiriendo conocimientos muy desanclados del mundo en el que viven, y hasta extremadamente enciclopédicos?.

El aburrimiento en las aulas y la abulia por aprender llegó para quedarse, el sujeto crítico que hablaban los textos pedagógicos en los años 70 y 80′ no parecen habitar los claustros, ni egresar de nuestras escuelas, en su gran mayoría. La noticia de la semana que cada 100 alumnos argentinos, solo 10 terminan el ciclo inicial y medio (primaria y secundaria) en tiempo forma, es un problema a afrontar urgente. Si tomamos términos comparativos, en países como Corea del Sur, Singapur, Japón y Hong Kong los estudiantes de niveles medios tienen doble escolaridad y una currícula más acotada pero con exigencia en conocimientos básicos, idioma, matemática, lengua y literatura. Son estos países asiáticos los que presentaron un aumento sideral en la curva de aprendizaje del 2014 a la actualidad.

¿Es necesario que la Argentina en términos educativos tenga la misma propuesta?. Tal vez no, pero está obligado a proponer un nuevo modelo educativo y sostenerlo en el tiempo. Primero habrá que nutrirse de los mejores cuadros técnicos, dar discusiones con la comunidad educativa y elaborar para finalmente generar un Plan Educativo a escala nacional y generar consensos para que se mantenga a 10, o tal vez 20 años. Vale destacar que la China acusada de comunista desarrolla Planes quinquenales, como lo hizo aquel primer peronismo, y la ha dado un salto sideral en la curva de aprendizaje.

III

Industria, producción, educación y empleo, deben comprender un eje estratégico de la Argentina, y sus propuestas ser parte del lenguaje político del campo nacional y popular. La industria y las pymes en este país son imprescindibles para pensar un entramado productivo, tal es así que el CEO de Techint Paolo Rocca fue a una charla a la Universidad de Buenos Aires, y declaró, «Nuestra gran batalla es defender la importancia industria que tiene la industria para el país». Lejos de la defensa del CEO, parece ser un mensaje para el libertarianismo gobernante, más ocupado en lo financiero, desinteresado en medidas que promuevan la industria.

La política no es una mala palabra, es una herramienta para transformar la realidad, para organizar la sociedad, el desarrollo lo promueve el Estado y los privados, pero lo digita la política encargada de pensar y accionar, los problemas argentinos. Los partidos políticos son fundamentales, esta experiencia, que va a camino a los dos años muestra que outsiders, advenedizos, y economistas técnicos sin mirada nacional, como si el país terminara en la General Paz, (acaso que es la violencia discursiva contra los gobernadores y el ataque a su administración es un signo), no tiene presente, ni futuro. La política y el kirchnerismo si quiere volver a interpelar a las mayorías debe tener una mirada de la Argentina y el mundo, y un plan de Estado a mediano y largo plazo.

Continuamos reflexionando, junto a todos nuestros lectores brindando una batalla cultural, honesta, participativa y plural.

Compartí en Redes:

Noticias relacionadas

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

Seguinos en las redes