JULIA MENGOLINI: «DESDE QUE ASUMIÓ MILEI EL CLIMA SE VOLVIÓ ASFIXIANTE»

por | Nov 20, 2025

En la apertura 194° de la Apertura de Sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se desarrolló una audiencia pública sobre Libertad de Expresión en la Universidad de Miami a pedido de distintas organizaciones y organismos de Derechos Humanos, como CELS, SiPreBA, Fopea y Amnistía Internacional.

De esta manera Julia Mengolini, expresó: soy periodista y fundadora de la radio Futurock en Argentina.  Quisiera empezar por decir que significa mucho para mí estar frente a esta Comisión, la misma que en el año 79 vino a nuestro país a escuchar a las víctimas de la última dictadura militar. Por ese acto, quienes tenemos un compromiso frente a los ddhh les estaremos siempre agradecidos. 

Hoy vengo a contarles lo que significa vivir y trabajar bajo un gobierno que usa el poder del Estado para perseguir, humillar y silenciar. Desde que Javier Milei asumió la presidencia, el clima para ejercer el periodismo se volvió asfixiante. Lo que empezó como insultos se transformó en una campaña de odio institucional, orquestada desde las más altas esferas del poder para marcar enemigos, instalar mentiras y destruir reputaciones. 

En mi caso, en junio de este año, fui víctima de una campaña de difamación y violencia digital sin precedentes. Se usó inteligencia artificial para crear imágenes y videos falsos de contenido sexual sobre mí, acompañados de amenazas de violación y de muerte, incluso contra mi hija. 

“Es urgente que esta Comisión exija al Estado argentino garantizar condiciones para ejercer el periodismo y que condene el uso de aparatos estatales para hostigar a la prensa”

JULIA MENGOLINI. DIRECTORA DE FUTUROCK.

El propio presidente amplificó esas agresiones, publicó casi 100 mensajes en mi contra en cuatro días, se burló públicamente y justificó la violencia diciendo que “me merecía el vuelto”.  Esa violencia no fue espontánea: fue una estrategia de disciplinamiento estatal para castigar la crítica y generar miedo.  

Como se dijo, también se usó el poder penal para perseguirme. Por ejemplo, fui demandada por hacer una cobertura periodística de un conflicto laboral en el hospital de niños mas emblemático de nuestro país, el Garrahan. Al igual que otras dos denuncias que me hizo el presidente, la causa fue desestimada por la justicia.

Además de lo que escuchamos, las mujeres periodistas sufrimos, además, una violencia específica: insultos sexualizados, amenazas a nuestras familias y campañas de desprestigio que buscan sacarnos del espacio público. El mensaje implícito es recordarnos que, pese a nuestro rol en la esfera pública, nuestro lugar sigue siendo el de objeto de deseo y de burla.  

Por eso es urgente que esta Comisión exija al Estado argentino garantizar condiciones para ejercer el periodismo y que condene el uso de aparatos estatales para hostigar a la prensa. 

Tambien expuso Francisco Rabini, el secretario adjunto electo del SiPreBA quien hizo énfasis Es la primera vez que, en democracia y desde la conducción del gobierno, se diseña, dirige y alienta una campaña de ataque contra los periodistas y trabajadores de prensa. 

«No odiamos lo suficiente a los periodistas» tuiteó el Presidente Milei. Esa y otras frases tienen consecuencias. Los insultos y descalificaciones no sólo buscan atemorizar, disciplinar y silenciar a quienes hacen su trabajo en medios de comunicación: habilita ataques y agresiones físicas concretas. 

En cada marcha, las fuerzas de seguridad disparan balas de goma y gases contra camarógrafos, reporteros gráficos, cronistas, productores. Sólo en la manifestación del 1 de febrero de 2024 contabilizamos 52 trabajadores de prensa heridos. El caso más grave es el del fotógrafo Pablo Grillo, que el 12 de marzo quedó al borde de la muerte por una granada de gas disparada directo a su cabeza y sigue luchando por su vida. Todos los casos fueron denunciados ante la Justicia. 

Compartí en Redes:

Noticias relacionadas

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

Seguinos en las redes