SOMBRAS NADA MÁS: EL PODER DE LAS TINIEBLAS

Ene 2, 2025 | CINE, CULTURAS, Lo último

Compartí en Redes:

 

Por Juan P. Susel @Juanpablosusel

 

 

En 1979 Argentina atravesaba la dictadura más cruenta de su historia. Las libertades civiles se encontraban totalmente avasalladas. Para lograr imponer su plan económico de miseria en beneficio de los sectores privilegiados la junta militar llevo a cabo un sofisticado plan represivo que permitió tener a la sociedad absolutamente aterrorizada y sometida. En ese mismo año Mario Sabato filmaba una adaptación del informe sobre ciegos, una novelle que se encuentra dentro de Sobre Héroes y Tumbas (1961) y que se puede leer de modo independiente a esa célebre novela.

Escrita en la década del 60 el informe sobre ciegos profetizaba acerca del clima de violencia sin sentido y locura generalizada reinante en la sociedad argentina. Al comienzo del film, Fernando Olmos interpretado por Sergio Renán es abordado por el personaje de Franklin Caicedo. En ese primer momento se encuentra la anécdota central del film.  Caicedo, un amigo de la infancia le comenta al protagonista del relato que se encuentra en marcha una difusa conspiración llevada a cabo por los ciegos. No se sabe cuáles son los motivos por los que estos conspiran ni se entiende quienes son sus enemigos.

Todo pareciera ser parte de una especie de pesadilla que altera la calma que afuera pareciera invadirlo todo. El Informe sobre ciegos de Ernesto Sábato junto al Diario de la guerra del cerdo(1969), de Adolfo Bioy Casares pueden y deben pensarse como dos libros proféticos que hablaron de forma alegórica de la Argentina de la segunda mitad del siglo XX.

En ambas ficciones se describe una violencia inexacta que circula en el tejido social y de la cual todos pueden ser víctimas. En ambos libros no hay precisiones históricas y sociales de cómo se originó esa violencia pero a pesar de que esas precisiones no se desarrollen o quizás por eso mismo el clima que ambas historias describen es poderosamente asfixiante. Ambos libros fueron escritos en la década del 60 del siglo pasado. El contexto histórico es el de la prohibición y persecución del peronismo en manos de los militares.

 

«La fantasía de aniquilación del género humano propio de cualquier gobierno autoritario siempre choca con la mera posibilidad de ser feliz viviendo en comunidad».

Juan P. Susel. Entre Nos Social Info.

Con Juan Domingo Perón exiliado durante largos 18 años (de 1955 a 1973) diversas organizaciones juveniles desde diferentes miradas ideológicas decidieron enfrentar esa proscripción de diversas maneras. Ese panorama local se completó con el contexto revolucionario que en la región tuvo como puntos más altos a la revolución cubana ocurrida en 1959 y a la experiencia chilena que llevo por vía democrática a Salvador Allende al poder en 1970.

Las ficciones de Sabato y de Bioy Casares escapan a la trampa de hacer periodismo o ensayismo encubierto y se dedican a construir poderosos artefactos ficcionales que trasmiten una tristeza desgarradora. La profecía que Sabato escribió a comienzos de la década del 60 se terminaría consumando en 1976. Cuando su hijo Mario llevo ese material al cine lo profético le había dejado lamentablemente paso a lo real.

 

 

Volviendo al inicio del film el personaje de Caicedo es quien le da aviso a Olmos de esta conspiración secreta. A medida que la trama se desarrolla y sin que existan pruebas reales de dicho complot el terror y la obsesión se van apoderando del carácter del protagonista. Filmada por Sábato de una manera sobria y melancólica el poder de las tinieblas es una película de un agobio infrecuente que con pocos elementos logra trasmitir el clima de época que por aquel entonces vivía la sociedad argentina.

 

Filmada inmediatamente después del Mundial 78 no puedo dejar de asociar el film de Sábato con las Madres de plaza de Mayo que denunciaron en soledad la desaparición de sus hijos. Gracias a periodistas holandeses que vinieron a documentar el mundial jugado en nuestro país y que se toparon con las rondas de las Madres es que el mundo civilizado se pudo enterar de la atrocidad que los militares estaban llevando a cabo en nuestro país.

Si no hubiera sido por esos periodistas extranjeros quien sabe que hubiera sido de aquellos reclamos que a plena luz del día las madres llevaban a cabo ante una sociedad que en el mejor de los casos ignoraba su pedido desesperado y en el peor de los casos las hostigaba e insultaba con el apelativo siniestro de locas o de madres de subversivos. El poder de las tinieblas capta la esencia de ese clima ominoso que abrazaba a la sociedad argentina pero no da pistas en relación al tipo de complot que podría estar llevando a cabo esa organización subterránea. Esa decisión argumental rinde sus frutos porque termina tiñendo a todo el relato de un aura pesadillesco que va in crescendo hasta su evidente y trágico final.

El poder de las tinieblas se presta a diferentes interpretaciones que no clausuran el sentido entre sí.  Finalmente no queda claro si los ciegos son realmente conspiradores o si todo es producto de la mente afiebrada del protagonista del relato. También existe la posibilidad que los ciegos sean los perseguidos y no los perseguidores. Todo depende del punto de vista que siempre encarna el personaje de Sergio Renán. Más allá de la percepción del protagonista excluyente del relato a su alrededor nadie pareciera percibir el peligro que estaría acechando en las sombras. Fernando Olmos tiene un aire de familia con el Isidoro Vidal del diario de la guerra del cerdo de Bioy Casares. Ambos viven en pensiones y son personajes tristes y solitarios que parecieran captar una trama invisible que a los demás les es negada. Ambos además son víctimas de una resignación invadida de nobleza que los ubica en el rol de héroes silenciosos y justos.

 

Mario Sábato. Nacido en La Plata, hijo de Ernesto y director argentino, (1945-2023).

 

El poder de las tinieblas fue filmada en el momento más violento de la última dictadura cívico-militar evadiendo la censura de los militares que al no encontrar con claridad donde se ubicaba en la trama el mal omitieron la principal significación del film. Sábato logro la proeza de documentar el irrespirable clima de locura y muerte que se había apropiado de la sociedad argentina desde hacía muchísimo tiempo. Apoyado en el notable trabajo actoral de Sergio Renán y secundado de gran manera por todo el elenco el poder de las tinieblas captura gracias a un guion notable el habla callejero de la época lo cual hace más creíble el relato.

Todas las virtudes hasta aquí enumeradas no mencionan el principal mérito del film de Sábato. Lo que hace de el poder de las tinieblas una gran película son sus momentos luminosos. Cuando Olmos toma mate con su amigo interpretado de modo conmovedor por Carlos Moreno, cuando charla en un café con su amante (Gran papel de Cristina Banegas) o cuando pasea en el zoológico con su hija (Valentina Fernández de Rosa) o cuando se encuentra con su ex mujer (Graciela Dufau) Sabato logra salir del tono de terror pesadillesco que invade todo el film y logra darnos pequeños momentos epifánicos en donde nuestro héroe logra una dicha momentánea, como toda dicha.

La fantasía de aniquilación del género humano propio de cualquier gobierno autoritario siempre choca con la mera posibilidad de ser feliz viviendo en comunidad. Cuando el personaje de Renán logra salir de su ensimismamiento y puede tejer un lazo con sus afectos las tinieblas le ceden el paso a la luz. En esos pequeños momentos de humanidad que Sábato logra capturar se encuentra la posibilidad de abandonar toda oscuridad. En estos tiempos no deberíamos olvidar esa lección.

El Poder de las tinieblas: Argentina/1979. Dirección: Mario Sabato. Guion: Mario Sabato basado en informe sobre ciegos de Ernesto Sabato. Fotografía: Leonardo Rodríguez Solís. Música: Víctor Proncet. Montaje: Remo Chiarbonello. Escenografía: Eugenio Zanetti. Elenco: Sergio Renán, Franklin Caicedo, Carlos Moreno, Cristina Banegas, Graciela Dufau, Valentina Fernández de Rosa, Osvaldo Terranova, Leonor Benedetto, Nelly Prono. Duración 91 minutos

 

Lee acerca de Cine Clásico en Entre Nos Social Info:

-THE WALL: UNA AGUJERO EN LA PARED X JUAN P. SUSEL

-MUERTE DE UN CICLISTA X JUAN P. SUSEL

-SLY: VANGUARDIA Y PUEBLO

Noticias relacionadas

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

Seguinos en las redes