Saltar al contenido

SERGIO GODDIO: «Hay rebeliones musicales en el interior que llevan a la emoción. Buenos Aires no es el centro de la Argentina»

22 junio, 2022

EN: En que año comenzaron a tocar, y quienes integran la banda?

SG: Mirá comenzamos a tocar en 1988, y nos conformamos como Maten al Rey en 1989. La banda está integrada, por mí, el que responde, Sergio, «negro» Goddio cantante y guitarrista. Ale Lopez (el jefe) en bajo. Leo Rodaro en baterías.
Estos somos, y así forma la banda.

EN: ¿Cuáles son las influencias musicales de la banda?

SG: Las influencias son dispares, del rock internacional, nos inflluyeron Deep Purple, Whitesnake, Rainbow y mucho hard rock de Argentina, esto es más por mi parte. En lo que respecta a Ale y Leo, comparten los gustos con Kiss y The Beatles.

EN: Veo que la banda tiene una larga trayectoria, ¿Cuáles fueron las motivaciones cuando comenzaron y qué intereses tienen en la actualidad?

SG: Desde muy chicos la atracción por todo tipo de música fue eclipsante. Había q animarse, pero también prepararse para mostrarse en vivo. Uno de los desafíos que nos planteamos es ser independiente y original. Casi nuestros grandes desafíos. A esto le sumamos el camino de la composición, que se fue dando paulatinamente. ¿Por donde nos hicimos fuertes?. Mucho ensayo, y esfuerzos, algunos invisibles, eso nos mantuvo hasta hoy. Y las Expectativas ya se cumplieron hace años cuando en el 95, grabamos nuestro 1er CD. Decimos que grabamos y lo hicimos desde cassettes- (Nota de Entre Nos: Hoy un chico del secundario hay que explicarle que es un cassette). En total 5 grabaciones editadas. La última Mar Adentro, de 2018 q presentaremos en el Teatro Municipal el viernes 24 de junio de 2022.

EN: Como ven el movimiento rock hoy, teniendo en cuenta que muchos jóvenes escuchan trap o reggaeton?

SG: El Rock como palabra es quiebre, ruptura. Para nosotros era rebeldía y letras mezcladas entre poesía y descontento! Es decir, O que la juventud se exprese como quiera. Y si la música que representan no tiene lo visceral de su edad, el problema ya no es nuestro. Nosotros pusimos el cuerpo cuando se tenia q hacer. Hoy seguimos por que la inercia intelectual y musical, es difícil de desarraigar. La mejor música es la que a uno le gusta, y disfruta. Basta de ser jueces. Apoyo todo tipo de expresión actual, aunque no la entienda. Y no solo hay estos tipos de música, también en el interior de la Argentina, hay rebeliones musicales en distinto Idiomas que no son el castellano o el Inglés. Que además, son tan potentes que llevan al llanto, y a la emoción. Buenos Aires no es el centro de la Argentina, Y no nos olvidemos q hay Argentinos q no son americanos, que nacieron en el sexto continente el antártico.

EN: Como surgió la idea de hacerle un tema a Luis Farinello?

SG: Luis Farinello fue antes q un padre católico, un sacerdote, un hombre muy sentimental. Eligió ese camino para poder acercarse a los desangelados a los humildes. Trató de resolver problemas fuera del marco de las políticas de turno. Comprometido en tiempos difíciles, la dictadura genocida de 1976. Una intención clara, la de predicar con el ejemplo. Se habrá equivocado dicen algunos. Mirá, el que hace, se equivoca, y el que no, se calla la boca.

El 2 de junio de 2018 parte hacia el plano espiritual dejando un legado eterno, para quien lo quiere asumir. Hoy en la Fundación Farinello queda María Rosa y un montón de hombres y mujeres q levantan su bandera. Luis me casó. Y fui a su Iglesia caracol donde lo velaron. (Nota de Entre Nos: La parroquia donde él trabajaba en Primera Junta y Moreno, Quilmes). Después, como todo artista, cuando está en su eje, es como una antena, la canción bajó sola; tal vez para cumplir Una misión, de apuntalar a través de la música, su obra. Solo eso.

EN: ¿En relación al cantante de Arbolito, como surgió la propuesta de que participe en uno de sus temas?


SG: Con Agustín Ronconi hay una amistad de hace muchos años, que se reactivó hace poco. Tremendo tipo sensible y gran músico. Que no bastó mucho para que con un guiño de él, nos produjera la canción. El Loco De La Sotana nace en pandemia, la grabé en su estudio Don Bosque, en plena reclusión del Covid-19. Agustín, tuvo el arte de proteger el Arte.

Sergio el «negro» Goddio, quilmeño, voz y cantante de Maten al Rey.

Su incursión de años, depuró lo q la canción traía, de unos músicos que en su vida cotidiana, no se dedican profesionalmente. Tuvo licencia para tocar y cantar, lo que quiera, y en la sinergia, se logró esa amalgama que hoy ya suena en todas las plataformas q se busque. Emocionante viaje de grabaciones. A esta edad, la nuestra, los sueños pasaron a deseos y de allí a realidad!! Así que al que lee esto, Nunca es tarde para DESPERTAR EL SUEÑO!

EN: Que expectativas tiene n para el recital de este viernes 24, en el Teatro Municipal?

Se prepara un evento q Dios mediante, nos marcará como profetas en nuestra tierra. Para nosotros, una bisagra, pues a la presentación, le encontramos un fin, un para qué. El objetivo es que se done algo para La Casa del Niño, obra de Luis y su Fundacion, sita en Zola y Balcarce, Quilmes.

Se filmará, se grabará, y habrá 8 invitados sorpresa y el cierre arriba del escenario con los chicos y chicas de la Fundación; para cantar el «El loco de la Sotana».

Maten Al Rey, deja el agradecimiento a Julito Lacarra por darnos una mano para que el Rock llegue, con entrada gratis al gran Teatro de Quilmes. Y todo responsable gubernamental que sea responsable, y que permita que el arte en vivo, no quede excluido para pocxs.A

A nuestras familias y a todo aquel conocido o no, q de alguna manera nos apoya o nos alienta en este viaje legitimo musical, y a ustedes Entre Nos por difundir.

Abrazo y lxs esperamos. Será un Honor!


Matías J. Escot. Docente de Historia . Apasionado por la historia argentina, letras y política. Escritor, divulga la historia de nuestro país en Relatos del Sur Autor del libro “Escritores en Combate 1”