
-Por Charly Longarini- @Charlylonga
Cae el sol sobre la ruta que une San Luis y Mendoza. Le pido a mi hijo, que está sentado en el asiento trasero, que ponga algo de música que me guste a mí, ya que él viene reproduciendo en mi celular desde hace rato la que le gusta a él (y a los pibes de su edad, supongo). Esa música que no me permite acercarme, casi el mismo rechazo que sentían mis viejos por la música de “forajidos” que escuchaba yo en la adolescencia.
¿Algo de rock nacional, no papá? Pregunta a mis espaldas y le digo que si y de inmediato empieza a sonar «Chau» de No te va gustar.
Canto en voz baja mientras llevo el ritmo con los dedos sobre el volante «estábamos los dos mirando el mar/cuando la tarde moría…» y miro el atardecer rompiéndose allá adelante sobre el horizonte. Música y paisaje se transforman en una película con banda de sonido, en una experiencia alucinante. Fernando Ruiz Diaz, cerebro de Catupecu Machu dijo alguna vez que el mejor lugar para escuchar música es en el estéreo del auto, porque se produce una especie de magia entre lo que pasa afuera y lo que suena adentro. Coincido.
Ruta y rock nacional, viaje asegurado.
¡Un momento!
No te va gustar es una banda uruguaya cuyo líder y cantante es un argentino nacido en Munro (como yo).

Entonces, ¿es rock nacional?
La pasan en la Mega 98.3, “la radio del puro rock nacional”, junto a otros artistas que también me hacen pensar si son parte del mismo “género”. El rock nacional es un género, de la misma manera que lo era el cine argentino cuando uno iba al videoclub y encontraban las películas todas juntas en una batea.
El Indio Solari, voz autorizada en nuestra música popular, afirmó varias veces que las canciones del rock nacional son boleros rápidos. No sé si estoy de acuerdo, pero es indudable que, en el sonido de la música producida en esta patria, no sólo aflora lo argento, también es inevitable que lo haga lo latino.
Sumo, por ejemplo, era una banda en la que un italiano cantaba en inglés.
¿Entonces es rock nacional?
No sé si existe una definición precisa sobre el sonido de nuestro rock, pero creo que lo que lo define no es el sonido ni la región de la que proviene, sino la musicalidad en nuestro decir. Hay una forma de música en nuestra voz, en nuestra poesía, en nuestra lengua de la misma manera que la hay a lo largo de cada país de esta región.
Cuando algunas de nuestras bandas reversionan canciones extranjeras, ¿están haciendo rock nacional? Por ejemplo, Massacre, una de las nuestras más grosas, cuando hacen el cover de David Bowie “Maggie May”, ¿hacen rock nacional?
Entonces me pregunto qué será en definitiva el rock nacional. Un amigo mío dice que en Paraguay al rock argentino le dicen rock nacional, lo que de alguna manera demuestra que ese sonido bien nuestro es de alguna manera una etiqueta y una identidad que trasciende las barreras geográficas.
Mariano Martínez, líder de A77AQUE, en el programa Encuentro en el estudio conducido por Lalo Mir, sostuvo que «El arriero» en la versión de Divididos, podría pensarse como una manera sintética de imaginar la esencia de nuestro rock, una base folclórica con un sonido un poco rockero, otro poco blusero, algo entre Led Zeppelin y Jimi Hendrix.
¿Será ése nuestro rock? ¿Una base autóctona con un sonido poderoso importado desde Estados Unidos e Inglaterra?
¿Cuál es el gen de nuestro rock?
Pienso en esto mientras en la ruta allá adelante, la noche entra a los codazos como en un pogo y en el estéreo empieza a sonar «Aprendizaje» de Sui Generis. Abandono la reflexión y mientras canto en voz alta, le cuento a mi hijo todo lo que sé sobre nuestra música más maravillosa.