
-Por Charly Longarini- @Charlylonga
-Por Charly Longarini
«Vas a escuchar Objetos fuera de tiempo un podcast de “El último grito”, el programa de César González: literatura, cine, objetos culturales, fuera de tiempo, con Marcelo Acevedo. Data que escapa de la coyuntura y abraza todo lo extraño de este mundo acelerado». De esta manera, una voz femenina con efectos de fondo, abre cada episodio del mejor podcast del año.
Objetos fuera de tiempo es un segmento del programa conducido por César González por AM Provincia 1270. Los lunes, promediando el programa, se comunican con Marcelo Acevedo y en el éter se abre un portal a un universo oscuro, onírico y misterioso. El primer episodio subido a Spotify es sobre Hipersticiones. Como bien aclara el «columnista estrella» -como le gusta llamarlo el conductor a Acevedo- se trata de un término moderno que combina el Hype y las supersticiones, la hiperstición da cuenta de elementos que se trasladan de la ficción a la realidad, elementos que se contrabandean entre ambos mundos. Y para dar cuenta de un ejemplo cita al cuento «Tlön, Uqbar, Orbis Tertius» de Borges, mi preferido del autor de El Aleph, en donde elementos de Tlön se han transportado a la realidad sin saber cómo.
De esto se trata un poco el podcast, Marcelo Acevedo es un embajador entre los dos mundos y nos trae elementos culturales desde la ficción para que se queden de este lado. Entre los nombres propios que suelen aparecer en las distintas emisiones están Phillip Dick, J. G. Ballard, William Burroughs, Mark Fisher, Andrés Caicedo, Marcelo Cohen, Alberto Laiseca y el propio Borges, por supuesto. Todos estos nombres son tirados a una mesa, a un tablero gigante donde se relacionan entre sí y donde a partir de ellos permite relacionarlos con otros autores y obras. De alguna manera conforman una suerte de meros disparadores para hablar de New Wave, Psicogeografías, futurismo, gótico rural, cyber punk, música hauntológica y demás obsesiones novedosas que anoté religiosamente en un cuaderno mientras escuchaba una y otra vez cada episodio. A Marcelo Acevedo le debo haber llegado a Mark Fisher, sabía de quién se trataba, pero ahora puedo decir que leí y que seguiré leyendo.
Pero no sólo de literatura se vive dentro de Objetos fuera de tiempo, el cine es otro campo donde explorar lo extraño. Stanley Kubrick, Andréi Tarkovski, David Cronenberg son ilustres conocidos que también dialogan y tienen voz dentro de este universo que se expande cada noche de los lunes por Radio Provincia.
Como en todos los órdenes de la vida, uno va eligiendo sus momentos preferidos. Mi episodio de cabecera es, sin dudas, «Peronismo esotérico». Un recorrido por el movimiento político más importante del continente americano, pero desde el punto de vista paranormal. Por supuesto se vale de Santa Evita, novela de Tomás Eloy Martínez, para graficar de que va la cuestión. También cita a La novela de Perón del mismo autor y a La segunda muerte, libro de investigación sobre el robo de las manos del General escrito por David Cox y Damian Nabot. Perón, Isabel y López Rega, la santísima trinidad peronista esotérica.
Objetos fuera de tiempo está cerrando su primera temporada con un notorio éxito. A lo largo de las emisiones en vivo, como en las reproducciones en Spotify, ha sabido ganarse un fandom fiel que esperamos cada episodio como el agua y con la lapicera lista para tomar nota de cada data interesante que de ahí surge. El podcast, aunque suene increíble, sirve para conectarse con un submundo de información y como interconectarlo con aquello que consumimos para escapar a esta realidad densa que nos rodea.
Objetos fuera de tiempo no solo es el mejor podcast del año, también es el más necesario.
-Marcelo Acevedo:
Se desempeña como periodista y analista cinematográfico. Cursó estudios en el Instituto de Artes Cinematográficas de Avellaneda (IDAC) y en el Centro de Investigación
y Experimentación en Video y Cine (CIEVYC). Publicó en la sección cultural (Ni A Palos) del diario Tiempo Argentino, en las revistas Próxima y Cine Fantástico y Bizarro, y en la web de crítica de cine Hacerse La Crítica. Actualmente es editor del colectivo periodístico NAN y colabora en medios digitales como Proyecto Synco, 24 Cuadros y Sonámbula.