MUERTE DE UN CICLISTA: LA BANALIDAD DEL MAL

Nov 25, 2024 | CINE, Lo último

Compartí en Redes:

-Por Juan P. Susel- @juanpablosusel

Vivimos encerrados en el mundo de las redes sociales y los algoritmos. La gente cree que toda la historia del cine se encuentra en cuatro o cinco plataformas y lo cierto es que ahí no está ni el dos porciento de la historia del séptimo arte. Así la gente vive sin saber de la existencia de miles de obras maestras y vive contenta en su ignorancia. Entre todas esas películas imprescindibles y ocultas se encuentra una película española de mitad del siglo XX llamada Muerte de un ciclista dirigida por Juan Antonio Bardem.

No hace falta ser demasiado culto ni tener un gusto cinematográfico sofisticado para darnos cuenta de que estamos ante una obra maestra desde la primera escena. Allí vemos como una pareja de amantes de clase alta atropellan y dejan morir a un ciclista al costado de la ruta. Los protagonistas del film son Lucia Bosé (María José) y Alberto Closas (Juan Antonio Soler) que mantienen una relación clandestina ya que Bosé está casada con un tipo al que evidentemente solo lo une el interés material y simbólico.

POR JUAN P. SUSEL.La semana arranca con cine clásico y Susel nos convida con un film que de acuerdo a la locura de estos tiempos, es muy actual. Columna para leer en esta tarde de lunes.

Retrato de una clase social miserable encerrada en su ego y su mundo de fantasía y absolutamente distanciada de la realidad que la rodea   la película de Bardem posee una mirada oscura acerca de la condición humana que se develara en el plano final y que excede los básicos análisis referidos a la clase social. Filmada en 1955 en el auge de la España franquista la película debió sortear la censura del régimen al mostrar una visión descarnada de la condición humana.

«La gente cree que toda la historia del cine se encuentra en cuatro o cinco plataformas y lo cierto es que ahí no está ni el dos porciento de la historia del séptimo arte».

Juan Pablo Susel

La película de Bardem dialoga con los temas principales del existencialismo como el ser, la muerte y la angustia existencial que por aquellos años escritores como Albert Camus y Jean Paul Sartre habían popularizado en el contexto de la revolución rusa, la segunda guerra mundial y la Francia ocupada por los nazis. En las décadas del 60 y 70 del siglo XX directores como MIchelagelo Antonioni en su trilogía de la incomunicación y Bernardo Bertolucci en El último Tango en París llevarían a su máximo esplendor la representación del vacío y la angustia propia del sujeto alienado del siglo XX fusionando la profundidad de la filosofía contemporánea con el más puro lenguaje cinematográfico.

Bardem en Muerte de un ciclista anticipa el auge de ese tipo de cine explorando con pericia psicológica en el interior del personaje de Closas que representa a un docente universitario que consiguió su puesto por acomodo y que impugna el modo de vida de esa burguesía decadente. En la primera escena del film de alguna manera se encuentra encapsulado todo el drama posterior. Bardem filma la reacción y el rostro de José Antonio conmovido ante el accidente y nos muestra por oposición la frialdad con la que María José intenta ocultar las pruebas que la incriminan. El sufre por los actos cometidos en tanto que ella solo piensa en la conveniencia de que ese crimen no salte a la luz.

Juan Antonio Bardem, Director español. (1922-2002)

Sumergido en la angustia generada por la tragedia que ellos mismos produjeron José Antonio atravesará una crisis que excede el mero hecho de preservar las apariencias sociales. La preocupación que le genera el crimen cometido lo llevara a maltratar a una alumna en la facultad donde él se desempeña como docente. Ese destrato generara un alzamiento estudiantil en el que se reclama la expulsión de José Antonio de esa casa de estudios. Nuevamente el personaje de Closas asume la responsabilidad de sus actos y acepta las consecuencias que estos producen.

Por otro lado la subtrama que habilita Bardem en relación al episodio universitario muestra otro modelo de mujer y otra posibilidad de vinculación afectiva para José Antonio. Matilde, la alumna que inicia la sublevación universitaria interpretada por Bruna Corra representa lo opuesto al personaje de Bose. En un primer momento Matilde denuncia el accionar de José Antonio pero ante la reacción comprensiva de este ella se preocupa por las consecuencias de sus propios actos.

Muerte de un ciclista viste de policial una historia en la que la reacción de los sujetos ante las acciones que estos llevan adelante es lo que los define como personas. Muchos años después Woody Allen trabajara estos temas en obras maestras sobre el crimen, el castigo y la culpa como lo son Crímenes y pecados y Match Point entre otras películas de su filmografía. Más cerca en el tiempo Damián Szifron también tematizo el egoísmo de las clases pudientes en el episodio de Relatos Salvajes protagonizado por Oscar Martínez y María Onetto que funciona como un cover de la película de Bardem.

El personaje de José Antonio se transforma en un héroe anónimo de nuestro tiempo. Atormentado por el crimen averigua quien fue ese ciclista al que el atropello y luego decide entregarse a la policía. María José en cambio solo desea preservar sus beneficios de clase y ocultar las pruebas que la hacen culpable. Bardem muestra lo que distancia a ambos protagonistas y eso profundiza el clímax final en donde amor e imposibilidad de amar llevan inevitablemente a la muerte. Muriendo José Antonio es finalmente libre y María José duplica el asesinato que finalmente también la condena producto del destino o del azar que a veces es lo mismo.

El final tristemente circular expande la idea de un mal que no distingue entre ricos y pobres. Si bien es cierto que la secuencia final es una declaración de pesimismo radical por parte de Bardem en Muerte de un ciclista los sujetos también luchan y resisten las injusticias como lo hacen los estudiantes en la universidad y como lo hace José Antonio haciéndose cargo de sus acciones. Aunque allá sido filmada en la oscuridad del autoritarismo franquista Muerte de un ciclista es una película llena de momentos luminosos y epifanicos que dan cuenta de que el bien y el mal más que grandes conceptos morales son opciones diarias que los sujetos elijen para sus vidas todo el tiempo. Qué hacer con lo que nos toca en suerte en nuestra vida es una decisión política que nadie puede evadir. En tiempos gobernados por la estupidez y la frivolidad no se me ocurre acto más radical que la posibilidad de decir no. Bardem lo tenía bien claro hace 70 años. Nosotros deberíamos recordarlo todos los días.

Muerte de un ciclista (España 1955).  Dirección: Juan Antonio Bardem. Guion: Juan Antonio Bardem y Luis Fernando de Igoa.  Música: Isidro Maiztegui. Fotografía: Alfredo Fraile. Elenco: Lucia Bosé, Alberto Closas, Bruna Corrá, Carlos Casaravilla, Otello Toso, Manuel Alexandre, Matilde Muños Sampedro, Julia Delgado Caro, Rufino Inglés. Duración: 88 minuto

Noticias relacionadas

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

¿DONDE VOTO, Y CON CUÁL DNI?

POR ENTRE NOS. Consultá tu padrón electoral, solo completando con tu DNI, género y distrito, para este Ballotage 2023. Y averiguá con que DNI podés votar.

Seguinos en las redes