
POR ENTRE NOS SOCIAL INFO
El próximo Jueves 3 de julio a las 21. 45 se estrena en el Cine Gaumont, (Avenida Rivadavia 1635), Los ojos de Van Gogh, un drama con toques de thriller dirigido por José Celestino Campusano, con las actuaciones de Donald Mann, Marcelo Abal, Sol Airaldi, Pablo Viollaz y Joaquín Berthold.
¿Y si Vincent Van Gogh estuviera vivo, junto a su hermano Theo?, nos podríamos preguntar en esta película en la que Amos Cutter (Donald Mann) está convencido de ser la reencarnación del célebre pintor holandés. Para quienes lo rodean, no es más que un delirante. Pero… ¿y si tuviera razón?. Además, el film indaga en conceptos como el karma, la transmigración de las almas y el misterio de la inspiración artística.
¿Son Amos y Paul una versión alterada de Vincent y Theo, deformada por los siglos? ¿Es Eva la musa que podría reavivar el fuego creativo de Amos? ¿Repetirá Anthony el crimen que silenció a un alma sensible que solo buscaba amar a través del arte? ¿O simplemente Amos Cutter está loco?
El guión está escrito por el director y productor quilmeño José Campusano y Donald Mann, y el propio Campusano nos cuenta como surgió la iniciativa, «Mi idea de filmar una película sobre un Van Gogh perfectamente resignificado en época actual reencarnado en un pintor acomplejado porque ni siquiera es un artista, sino un copista tanto de Van Gogh como de otros artistas, y que entiende que como pintor no había podido caer más abajo, se sumó a que mi amigo Donald Mann había hecho una obra teatral, Los Últimos días de Van Gogh», es el primero de varios films que hemos escritos y esperemos seguir filmando a la brevedad».
Mann, el actor estadounidense protagonizó en el off Broadway (Los últimos días de Vincent Van Gogh),obra teatral. Basado en un hombre que creía ser Vincent Van Gogh. Además se desempeñó en otros largometrajes como Poder Mayor y Poder Menor y, en formato 360º Brooklyn Experience (2018); esta última dirigida por Campusano y rodada en Estados Unidos.
«Para mí es una alegría muy grande poder estrenar mi segunda película en el año, en un contexto adverso para la cultura en general y el cine en particular, sabemos que hay un énfasis negativo muy evidente contra la producción audsiovisual, sabiendo que el cine argentino es más de autor que de entretenimiento comercial», alega el director. Acerca de la actualidad nos dice, «Este es un presente calamitoso, pero nosotros la Red Internacional de Cluster Audiovisuales una red comunitaria latinoamericana y autogestiva que tuvo mucho que ver con Los Ojos de Van Gogh, y seguimos apuntando para no perder un centímetro de suelo, ni un segundo de tiempo, siempre para adelante y produciendo»

En cuanto al rodaje la idea era filmarla en New Jersey, pero al llegar la pandemia hubo cambio de planes forzados y se grabó en la Argentina, San Clemente, Entre Ríos (en los emblemáticos molinos) y en la Patagonia, la región más austral del país, precisamente en Ushuaia, siendo cuatro semanas el tiempo de grabación. «Esto le da una atmósfera bastante trash, en una puesta escénica, emotiva y dramática con ribetes de Thriller»
«Los Ojos de Van Gogh tiene notables diferencias con el cine que en general se vincula con dramas crispados basados en hechos verídicos está en relación con el cine que abordo con una cuestión de descubrir, tópicos dramáticos y perfiles de personajes. Van Gogh es la segunda película hablada en inglés, habíamos filmado en Manhattan y Brooklyn, ahí abordamos la actitud incipiente de las agencias del Estado en norteamérica para atacar a los inmigrantes, a la población no anglo básicamente. Para el que lo quiera ver, esto tiene relación con conceptos racistas, fascistoides».
Entre tanto cine de plataforma, este jueves 3 de julio, más allá del frío recomendamos abandonar la comodidad del hogar y participar de este hecho colectivo, que es ira al cien en el Gaumont, Los Ojos de Van Gogh, y la posibilidad de ver una buena historia.